por Swami B.G. Narasingha
Este breve artículo "¿Dios Existe?" fue escrito en 2000 por Śrīla Narasiṅgha Mahārāja, respondiendo a una pregunta fundamental, "¿Cómo sabemos que Dios existe?"
escuche este artículo:
Pregunta:Tengo un amigo que dice que no puedes saber si Dios existe, porque no puedes verlo, por lo tanto el dice que está mal basar tu vida en una suposición. También pregunta por qué los devotos citan las escrituras; ¿No son capaces de pensar por sí mismos?
Respuesta: Los devotos citan las escrituras porque las escrituras son los ejemplos registrados provenientes de esas almas muy avanzadas y de grandes pensadores que nos han precedido en la búsqueda de conocer la Verdad Absoluta. Lo que han registrado en sus notas, en sus disertaciones doctorales, eso se conoce como escritura. La experiencia de lo que es bueno y lo que debe evitarse en el camino que conduce a la conciencia de Dios está registrada en las Escrituras. Las palabras de las Escrituras son como muchos faros que nos muestran el camino a través de la niebla o la oscuridad causada por la concepción material.
Las personas con un cerebro obtuso no pueden entender las Escrituras. Solo aquellos con buddhi, o una inteligencia purificada, pueden entender las escrituras. ¿No es inteligente aprovechar el conocimiento que ya está registrado en libros autorizados? En un tribunal de justicia, un abogado citará los casos anteriores en los registros legales. ¿Debemos suponer que el abogado no tiene capacidad para pensar por sí mismo simplemente porque cita libros de derecho? El médico también puede consultar muchos textos médicos cuando intenta curar a un paciente de una enfermedad en particular. ¿Deberíamos entonces asumir que el médico no tiene la capacidad de diagnosticar al paciente por sí mismo? La experiencia nos muestra que el buen médico y el buen abogado tienen volúmenes de libros afines a su especialidad, disponibles para su consulta. Entonces, ¿por qué debería ser diferente en relación a la búsqueda de Dios? Si hay libros de texto relevantes disponibles, ¿no debería uno aprovechar esos libros? Las escrituras están escritas sobre la base de las experiencias personales de aquellos que han tenido algún éxito en el mundo de la conciencia, la conciencia de Dios. Las escrituras dicen: “Esto ha sido descubierto. Vaya allí y compruébelo usted mismo.”
Un hombre con conocimiento de las escrituras es de hecho un pensador libre, un pensador de sí mismo. De hecho, la capacidad de pensar por uno mismo es una calificación para volverse consciente de Dios. La conciencia de Dios no puede ser alcanzada por un cerebro obtuso. ¿Qué es un cerebro obtuso? Quien piensa que es el cuerpo material hecho de elementos materiales, tiene un cerebro obtuso. Estas personas no pueden pensar por sí mismas porque no saben qué es el yo. Bajo la guía de las Escrituras, uno se vuelve consciente de sí mismo. Entonces comienza el pensamiento real de uno. Entonces uno puede pensar por sí mismo.
Una persona con conciencia material nunca es un autopensador, porque tales personas están siempre bajo las impresiones mentales y físicas del cuerpo material, el cual es falso. Solo quien ha entendido la diferencia entre materia y espíritu puede ser un autopensador. Estas personas siempre toman las Escrituras en estrecha alianza con sus prácticas. Por lo tanto, no es un signo de debilidad que uno cite las Escrituras. Más bien, es una señal de avance espiritual.
Alguien puede decir que debemos probar que Dios existe. Dirán: “Muéstrame a Dios, quiero verlo.” Pero diremos: “El hecho de que no puedas ver a Dios no prueba que no exista.” ¿Debería un ciego decir que el Sol no existe simplemente porque no puede verlo? El ciego no puede ver el sol pero su ceguera no descalifica la existencia del sol.
Se puede argumentar que el ciego no puede ver el sol pero puede sentir los rayos del sol. Puede sentir el calor reconfortante de los rayos del sol. Por tanto, debemos ser capaces de tener alguna experiencia tangible de la existencia de Dios antes de aceptarlo plenamente. Eso no es descabellado. Aunque el ojo material no tiene la capacidad de ver la forma trascendental de Dios, podemos sentir que Él existe. Sentir es un sentido superior y más confiable que la vista. Pero esa sensación no es superficial, como lo es la percepción de los rayos del sol; es algo profundo en el corazón. Con los sentimientos del corazón se puede confirmar que Dios existe. Dios está en el lado más profundo de nuestra existencia. En el plano más profundo de nuestra conciencia, en el centro de nuestro corazón, se puede sentir Su existencia. De hecho, es una experiencia profundamente personal, no algo para los turistas de la vida mundana. “¡Muéstrame Dios!” y Él simplemente baila ante tus ojos. No es así. Se requieren muchas cosas si queremos ver a Dios.
No es algo descabellado. Primero califícate. “Primero merece, después desea”. ¿Hay algo realmente valioso en este mundo que pueda ser obtenido simplemente por pedirlo? Simplemente diciendo: “¡Quiero ser rico!” ¿Te vuelves rico? No, se requieren muchas cosas antes de eso. Simplemente diciendo: “¡Quiero ser médico!” ¿Te conviertes en médico de inmediato? No. Entonces, ¿por qué debería uno pensar que la demanda de ver a Dios debería satisfacerse de inmediato? Primero, merece, luego desea. Así es.
Un ateo no tiene pruebas de que Dios no existe, entonces, ¿no es arriesgado basar la vida de uno en algo que es solo una suposición? La posición del teísta es siempre más positiva que la del ateo. Consideremos por un momento. Hay dos hombres. Uno es teísta y el otro ateo. Cada uno vive su vida de acuerdo con su credo, y al final ambos hombres tienen que morir. Digamos por el bien del argumento que cuando el teísta muere, no hay Dios. Entonces, ¿qué importa? Creyó en Dios, pero al final no hubo Dios. así que, ¿Qué importa? Llega la muerte y la vida se acabó, se acabó, el fin. Sin pérdida, sin ganancia, simplemente se acabó.
Por otro lado, el ateo muere y se equivocó. ¡Hay un Dios! ¿Entonces qué, qué va a hacer ahora? Es demasiado tarde. Él vuelve a nacer en el mundo material y sufre y disfruta de acuerdo con las acciones de su vida pasada. Así que ser ateo, hay que admitirlo, es una propuesta bastante arriesgada. La posición de un teísta es siempre más segura y deseable que la de un ateo.
Los devotos de Kṛṣṇa no son muktivādīs, aquellos que desean liberarse de los sufrimientos materiales. Los devotos de Kṛṣṇa tampoco son jñānīs, que quieren conocer a Dios a través del conocimiento, el cálculo y la especulación. Los devotos de Kṛṣṇa tampoco se encuentran entre los karmīs y sahajiyās, los sensualistas, que quieren experimentar a Dios con sus sentidos materiales, como el ojo. Los devotos de Kṛṣṇa son bhaktas. Simplemente quieren amar a Dios, y la reciprocidad de su amor por Él es la mayor confirmación de Su existencia. Hare Kṛṣṇa!
¡Comparte este artículo!
Más artículos de Swami B.G. Narasingha
¡Ir más profundo!
"¡Ir más profundo!" fue escrito por Śrīla Narasiṅgha Mahārāja en 2002. En este artículo, Narasiṅgha Mahārāja anima a sus lectores a sumergirse más profundamente en el bhakti y entrar en sus significados internos, incluso en las llamadas actividades devocionales "ordinarias".
¿El amanecer de la era del amor?
“El amanecer de la era del amor” fue escrito en 2009 por Śrīla Narasiṅgha Mahārāja en respuesta a la idea errónea de que Kalki-avatāra no aparece al final de este Kali-yuga. Citando ācāryas anteriores, muestra que este no es el caso.
¿Quién es un vaisnava?
"¿Quién es un vaisnava?" fue escrito por Swami Narasingha en 1998. Este artículo responde a una pregunta de dos devotos, "¿Quién es un vaiṣṇava?" y Narasingha responde citando varios ślokas de Gauḍīya Kaṇṭhahāra que explican los diversos niveles de vaiṣṇavas. Este artículo se publicó más tarde en "Prākṛta Rasa Āraṇya Chediṇī".